viernes, 31 de diciembre de 2010
VIVAMOS EL 2011 CON TODA LA INTENSIDAD
Hay muchas maneras de tomarse la vida:
- lamentándote por lo que no tienes, por lo que has perdido, por lo que querrías tener...
- alegrándote de cuanto has recibido, sacando el máximo partido a lo que tienes y eres...
Este anuncio, más que un anuncio, es una historia real. Y además, puede ser una gran manera de entrar en el nuevo año: dando gracias por lo que la vida nos da, alegrándonos incluso de aquello que nos quita, porque es señal inequívoca de que algún día nos lo dió.
Feliz 2011
sábado, 25 de diciembre de 2010
EL NIÑO QUIERE QUEDARSE CONTIGO
jueves, 23 de diciembre de 2010
NAVIDAD Y LAS TICS o NAVIDAD DIGITAL
viernes, 17 de diciembre de 2010
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS... ANTÍFONAS DE LA OH
Desde el 17 de diciembre, comienza en la Iglesia un tiempo especial, como una especie de cuenta atrás, en que la Iglesia reza de un modo concretísimo. De hecho, cada día tiene antífonas y oraciones propias; son llamadas "antífonas de la oh", expresando la sorpresa e inquietud de quien espera con todo su ser. Así intensificamos la expectación y esperanza de que Dios venga a nosotros y venga a salvarnos. ¿De qué?... Ufff.... A mí se me ocurren unas cuantas cosas... ¿De verdad no sientes que haya nada en ti ni a tu alrededor con necesidad de ser salvado=sanado=vivificado?
DESEA... DESEA... NO DEJES DE DESEAR... ENCIENDE TU ESPERANZA. Dios también goza sabiéndose deseado y esperado. Dios también alucina con tu esperanza, cuando es de la buena:
"La virtud que más me gusta, dice Dios, es la esperanza.
La fe no me sorprende. No me resulta sorprendente.
Resplandezco tanto en mi creación... y sobre todo en los niños, mis criaturas,
sobre todo en la mirada y en la voz de los niños, que, en verdad, para no verme
sería necesario que los hombres estuvieran ciegos.
La caridad, dice Dios, no me sorprende. No me resulta sorprendente.
Esas pobres criaturas son tan desdichadas que, a menos de tener
un corazón de piedra, ¿cómo no iban a tener caridad unas con otras?
Pero la esperanza, dice Dios, sí que me sorprende.
Me sorprende hasta a mí mismo.
Que esos pobres hijos vean cómo marchan hoy las cosas
y crean que mañana irá todo mejor,
esto sí que es sorprendente y es, con mucho, la mayor maravilla de nuestra gracia.
Esa pequeña esperanza que parece una cosita de nada,
esta pequeña niña esperanza, inmortal..."
sábado, 11 de diciembre de 2010
¡ALELUYA! ¡ALÉGRATE! ¡PONTE EN PIE! (flashmob)
Este flasmob que os compartimos lo refleja muy bien. Y el Evangelio también: ¿no es como un gigantesco flashmob histórico que lleva convocándonos a millones de hombres y mujeres siglos tras siglos? Y así volveremos a celebrarlo la próxima navidad.
Este tercer domindo de adviento se conoce como "Domingo gaudete" o Domingo de alegría. Ojalá seamos capaces de entonar con alegría este grito de júbilo: ¡aleluya!, ¡ya viene!, ¡Es Él!, ¡poneos en pie!, ¡dejaros contagiar!, ¡no tengáis miedo!
viernes, 10 de diciembre de 2010
CERCA DE EL
ya que nunca habíamos estado tan inseguros"
lunes, 6 de diciembre de 2010
LA INMACULADA NOS AYUDA A VIVIR EL ADVIENTO
martes, 30 de noviembre de 2010
PROGRAMA PARA INICIAR EL ADVIENTO...
sábado, 27 de noviembre de 2010
COMENZAMOS EL ADVIENTO... DIOS LO COMIENZA

El Adviento significa la presencia comenzada de Dios mismo. Por eso nos recuerda dos cosas: primero, que la presencia de Dios en el mundo ya ha comenzado, y está presente de una manera oculta; en segundo lugar, que esa presencia de Dios acaba de comenzar, aún no es total. Su presencia ya ha comenzado, y somos nosotros, los creyentes, quienes, por su voluntad, hemos de hacerlo presente en el mundo (...)
Es por medio de nuestra fe, esperanza y amor como Dios quiere hacer brillar la luz continuamente en la noche del mundo (…) Esta luz de Cristo solamente puede -y solamente quiere- iluminar la noche del mundo a través de la luz que somos nosotros; su presencia ya iniciada ha de seguir creciendo por medio de nosotros
(J. Ratzinger)
domingo, 21 de noviembre de 2010
ES EL DÍA DE LA MÚSICA
Pocos datos fiables se conocen de esta mujer, pero sí sabemos que nos transmite un gran amor a la música y nos permite dedicar un día a dar gracias a Dios por ella. ¿Qué sería de nuestra vida sin la música?
Seguro que tienes más de una canción o una melodía que ya forma parte de tu vida, ¿a que sí? ¿quieres compartirla con nosotros? ... venga, cuéntanoslo...
Podríamos acompañar con alguna música esta entrada, pero ¿cómo elegir una y dejar todas las demás?
Feliz día a los músicos y a cuantos amamos la música...
sábado, 20 de noviembre de 2010
CRISTO REY: EL "REY" DE MI CASA...

Sin embargo, sabiendo que es una fiesta cuyo origen se sitúa en un determinado momento de la Historia (¡como todo lo humano! ¡no podemos salirnos de la Historia!... No olvides que Cristo mismo quiso hacerse historia para ser como uno de nosotros...), el sentido profundo es mucho más hondo que un determinado modo de poder político. Intenta entrar un poco más...
Celebrar hoy a Cristo como Rey de todo el Universo, es celebrar sobre todo dos cosas:
1.- que no estamos dispuestos a doblegarnos antes ningún otro poder. De ningún tipo. No hay persona que pueda "reinar" en mi corazón, en mis afectos, en mi futuro... No hay afición, ni deseo, ni sueño, ni moda, ni medios, que tengan tanto poder como para gobernar mi vida. Ante nadie más me postraré. En esta vida estamos llamados a vivir siempre de pie, porque sólo Dios es Dios, sólo Cristo puede "reinar", sólo a Él le doy ese poder que tan libre me hace.
2.- que deseo con toda el alma que en todo lo mío, Él sea "mi rey", la niña de mis ojos, la alegría de mi corazón, ¡la salsa de todos mis guisos! Por eso no hay decisión que tome, pequeña o grande, sin hablarlo con Él. No hay descanso que me descanse, si no está Él. No hay amor que me cuide si él queda fuera. No hay ley que dirija mi vida si no viene de Él.
Es mi deseo. Sé bien que muchas veces vivo como un pequeño "tránsfuga" en este Reino de Dios, pero deseo desearlo y así, ir haciéndolo realidad poco a poco. Mi Dios, mi Refugio, mi Roca... mi Rey.

domingo, 14 de noviembre de 2010
cruzencuentro2010_nd+xto... esperando la JMJ2011 en familia claretiana
Si un fin de semana fue así, ¿cómo serán los 10 días de la JMJ en agosto 2011?
¿Todavía no te has apuntado? ¿a qué esperas? ¿Te lo imaginas con 2 millones de jóvenes de todo el mundo? Es una experiencia que quizá no puedas volver a tener nunca más... aquí, en España.
Pregunta al responsable pastoral de tu centro y apúntate ya. ¡anímate!
miércoles, 10 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
CARTA DE UN SACERDOTE CATÓLICO AL NEW YORK TIMES (O A CUALQUIER PERIODISTA)
Querido hermano y hermana periodista:
Soy un simple sacerdote católico. Me siento feliz y orgulloso de mi vocación. Hace veinte años que vivo en Angola como misionero.
Me da un gran dolor por el profundo mal que personas,que deberían de ser señales del amor de Dios, sean un puñal en la vida de inocentes. No hay palabra que justifique tales actos. No hay duda que la Iglesia no puede estar, sino del lado de los débiles, de los más indefensos. Por lo tanto todas las medidas que sean tomadas para la protección, prevención de la dignidad de los niños será siempre una prioridad absoluta.
Veo en muchos medios de información, sobre todo en vuestro periódico la ampliación del tema en forma morbosa, investigando en detalles la vida de algún sacerdote pedófilo. Así aparece uno de una ciudad de USA, de la década del 70, otro en Australia de los años 80 y así de frente, otros casos recientes… Ciertamente todo condenable! Se ven algunas presentaciones periodísticas ponderadas y equilibradas, otras amplificadas, llenas de preconceptos y hasta odio.
¡Es curiosa la poca noticia y desinterés por miles y miles de sacerdotes que se consumen por millones de niños, por los adolescentes y los más desfavorecidos en los cuatro ángulos del mundo! Pienso que a vuestro medio de información no le interesa que yo haya tenido que transportar, por caminos minados en el año 2002, a muchos niños desnutridos desde Cangumbe a Lwena (Angola), pues ni el gobierno se disponía y las ONG’s no estaban autorizadas; que haya tenido que enterrar decenas de pequeños fallecidos entre los desplazados de guerra y los que han retornado; que le hayamos salvado la vida a miles de personas en México mediante el único puesto médico en 90,000 km2, así como con la distribución de alimentos y semillas; que hayamos dado la oportunidad de educación en estos 10 años y escuelas a más de 110,000 niños...
No es de interés que con otros sacerdotes hayamos tenido que socorrer la crisis humanitaria de cerca de 15,000 personas en los acuartelamientos de la guerrilla, después de su rendición, porque no llegaban los alimentos del Gobierno y la ONU. No es noticia que un sacerdote de 75 años, el P. Roberto, por las noches recorra las ciudad de Luanda curando a los chicos de la calle, llevándolos a una casa de acogida, para que se desintoxiquen de la gasolina, que alfabeticen cientos de presos; que otros sacerdotes, como P. Stefano, tengan casas de pasaje para los chicos que son golpeados, maltratados y hasta violentados y buscan un refugio.
Tampoco que Fray Maiato con sus 80 años, pase casa por casa confortando los enfermos y desesperados. No es noticia que más de 60,000 de los 400,000 sacerdotes, y religiosos hayan dejado su tierra y su familia para servir a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados, orfanatos para niños acusados de hechiceros o huérfanos de padres que fallecieron con Sida, en escuelas para los más pobres, en centros de formación profesional, en centros de atención a seropositivos… o sobretodo, en parroquias y misiones dando motivaciones a la gente para vivir y amar.
No es noticia que mi amigo, el P. Marcos Aurelio, por salvar a unos jóvenes durante la guerra en Angola, los haya transportado de Kalulo a Dondo y volviendo a su misión haya sido ametrallado en el camino; que el hermano Francisco, con cinco señoras catequistas, por ir a ayudar a las áreas rurales más recónditas hayan muerto en un accidente en la calle; que decenas de misioneros en Angola hayan muerto por falta de socorro sanitario, por una simple malaria; que otros hayan saltado por los aires, a causa de una mina, visitando a su gente. En el cementerio de Kalulo están las tumbas de los primeros sacerdotes que llegaron a la región…Ninguno pasa los 40 años.
La verdad es que no procuramos ser noticia, sino simplemente llevar la Buena Noticia, esa noticia que sin ruido comenzó en la noche de Pascua. Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece.
No pretendo hacer una apología de la Iglesia y de los sacerdotes. El sacerdote no es ni un héroe ni un neurótico. Es un simple hombre, que con su humanidad busca seguir a Jesús y servir sus hermanos. Hay miserias, pobrezas y fragilidades como en cada ser humano; y también belleza y bondad como en cada criatura…
Insistir en forma obsesionada y persecutoria en un tema perdiendo la visión de conjunto crea verdaderamente caricaturas ofensivas del sacerdocio católico en la cual me siento ofendido.
Sólo le pido amigo periodista, busque la Verdad, el Bien y la Belleza.
Eso lo hará noble en su profesión.
En Cristo,
P. Martín Lasarte sdb, misionero en Angola
BENEDICTO XVI, LA SAGRADA FAMILIA Y TÚ
Ésa es la gran tarea, mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia.
No he leído ni oído en los medios de comunicación hacerse eco de esta llamada fuerte y clara del Papa a todos los cristianos. No nos pide lanzarnos a grandes cruzadas, ni imponer a Dios como fundamento de la vida. Nos pide mostrarlo a todos como Dios de paz, de libertad y de concordia.
En este sentido, pienso que la dedicación de este templo de la Sagrada Familia, en una época en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado.
Cuando pensamos que los demás no tienen nada que aportarnos y nada que decirnos de interés, dejamos de verlos, dejan de "existir" para nosotros... ¿No nos estará pasando esto mismo con Dios?
Gaudí, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre.
Mirando el Templo de la Sagrada Familia, parece imposible poder afirmar que esa es la medida del ser humano. Es nuestra medida. La medida de Dios. Estamos hechos a su imagen y semejanza. Estoy "hecha de su molde". Soy hechura suya. No nos conformemos con menos ni permitamos que nadie olvide la grandeza y la belleza a la que está llamado, pues la lleva impresa en sí mismo.
lunes, 1 de noviembre de 2010
¿TENDREMOS MISA DE HALLOWEEN?
Después del impacto inicial, me quedé pensando en todo este asunto.
¿Cómo es posible que pudiendo elegir la luz, la verdad, la vida, la transparencia, la fidelidad... cada vez elijamos más la noche, la trampa, la muerte, el disfraz, la mentira pasajera...?
Para los cristianos celebrar a los santos es celebrar que hay seres humanos que ya disfrutan de esa luz y esa verdad gozosa que sólo Dios puede dar. Es una fiesta de luz, de esperanza, de ánimo. es decirnos a todos que estamos llamados a ser "la mejor versión posible de nosotros mismos"... o sea, santos.
Y del otro lado, se ha entremezclado la tradición de halloween. Y unas calabazas, dulces, disfraces y colmillos postizos nos han ganado la apuesta. Predomina el miedo de los muertos, la trampa, el disfraz, la mentira, lo desagradable de un supuesto mundo intermedio... En definitiva, todo lo contrario.

jueves, 28 de octubre de 2010
UNA EXPERIENCIA MISIONERA EN HONDURAS
Siempre que vivo una experiencia como esta de Honduras siento un cierto temor a no vivirla con la suficiente profundidad, a que se me pase el tiempo demasiado rápido y no sea capaz de aprovecharla lo suficiente. Quizá pueda parecer un temor un poco absurdo. Pero sé, lo he visto en mi y en otros, que es perfectamente posible estar en una realidad complicada y diferente como es en este caso la de Honduras sin enterarte de nada, sin que la realidad te toque de verdad. Supongo que tendemos a protegernos del dolor, aunque sea el de otros. Es relativamente fácil centrarte en las pequeñas incomodidades: el calor, los mosquitos, etc y perderte mientras otras cosas. O si no es la primera vez, caer en la tentación de pensar que “ya te lo sabes” y también perderte cosas. Creo poder decir que no ha sido así para mi en este verano.
Honduras, este verano, significa aprender, otra vez, a relativizar, a no ver problemas donde sólo hay pequeñas dificultades o cosas que no salen según lo previsto.
Honduras, este verano, significa descubrir, otra vez, que tiene sentido vivir con austeridad aunque puedas permitirte no hacerlo y aunque todo invite a lo contrario.
Honduras, este verano, significa aprender a no tener todo atado y controlado como hago en mi vida habitual. Significa aprender a improvisar porque lo mismo te toca hacer tortillas de maíz, que preparar una charla sobre la autoestima para dentro de 10 minutos, presidir una celebración de la Palabra o elucubrar cómo volver de una aldea perdida en la montaña porque “fíjese que ya se fue el último bus y no pasa otro hasta mañana”...
Honduras, este verano, significa aprender “a ser y estar” más que “a hacer”. Este año he disfrutado especialmente de mi estancia en las aldeas, donde no hay más que hacer que estar, visitar, compartir, celebrar, dejarte querer... Es fácil sentirte misionera cuando para ellos el simple hecho de que estés allí es buena noticia. Y para ti también lo es.
Honduras, este verano, significa en definitiva recordar que es desde los pobres y desde la pobreza (la suya y la nuestra) desde donde más fácil me resulta intuir quién y cómo es nuestro Dios.
Ya en España, la vuelta a mi vida habitual resulta difícil. Cuesta a nivel afectivo porque ya tienes personas allí a las que conoces de varios años y a los que puedes llamar amigos. Duele ver la situación del país, la realidad social y política, la pobreza y la violencia que tanto se nota en el ambiente y tener que irte sin más. Pero cuesta sobre todo porque allí resulta más fácil encontrarle el sentido a lo que haces; son tan palpables las necesidades que cualquier pequeña cosa que puedas aportar tiene sentido, aunque no cambies nada (en un mes es imposible). A la vuelta se tiene la sensación de que aquello es “más real” que esto. Y ciertamente, en términos estadísticos, aquella realidad es más real que la que yo vivo aquí en Madrid.
Aquí parece todo a veces tan superfluo, es tan fácil adaptarte enseguida a tus pequeñas comodidades y adormecerte, hay tantas cosas que damos por supuestas... Allí todas las respuestas están por crearse, se están creando gracias a la creatividad y la dignidad de toda esa gente que quiere mejorar su vida. Aquí parece que tenemos todas las respuestas hechas, todo está estructurado, organizado... pero no da solución a las necesidades reales de la gente porque todo es frío y estandarizado (esto lo vivo especialmente en mi trabajo).Pero esta es la realidad en la que me toca vivir a mí (al menos mientras no se tomen otras decisiones).
Durante mucho tiempo pensé que la vocación consistía en encontrar el lugar perfecto donde hacer lo que te sientes llamada a hacer, un lugar donde esto resulta fácil y donde todo encaja a la perfección. Con el tiempo me ayudaron a descubrir que tiene que ver más bien con ser y aportar lo que eres allí donde estés, no en la realidad idílica soñada sino en esta realidad humana e imperfecta. Después de este verano en Honduras me quedo con un deseo: el de vivir con intensidad, también aquí, lo que siento como mi vocación, dejarme afectar por el sufrimiento de las personas y saber estar cerca y acompañarlo. Y empezar a trabajar para combatirlo sin esperar a que se den las condiciones perfectas para hacerlo. Me siento llamada, como diría Benedetti, a vivir sin salvarme.
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves.
No te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
Pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas si sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
M. Benedetti